Práctica PNB Patrón de navegación básica
Motor
Es obligatoria la realización de 8 horas de prácticas en dos sesiones de 4 horas cada una y con un intervalo de descanso mínimo de 1 hora.
Radio
Es obligatoria la realización de un Curso de formación en radiocomunicaciones de 4horas, de las que 2 h. serán de enseñanzas teóricas y 2 horas de prácticas en simulador.
Vela
Las prácticas de vela son optativas. La habilitación para navegar a vela con el PNB se obtiene mediante la realización de unas prácticas de 16 h en 4 sesiones de 4 h cada una y con descanso entre ellas de 1 h como mínimo.
Contenidos de la práctica

Organización del tiempo
Las prácticas de navegación y seguridad para la obtención del título de patrón para navegación básica tendrán una duración de 8 horas en las que se impartirá la siguiente formacion:
Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar
Conocimiento y manejo del material de seguridad, revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.
Apartado 2. Motores
Identificación de los elementos de la instalación propulsora. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento.
Apartado 3. Cabuyería
Manejo de cabos y nudos básicos.
Apartado 4. Maniobras
Maniobras en dársena, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.
Apartado 5. Fondeo, vigilancia y control de la derrota
Maniobra de fondeo y virado del ancla. Precauciones con bañistas y buceadores.
Apartado 6. Maniobras de seguridad
Riesgos en caso de hombre al agua, precauciones y recogida del mismo, uso de la función MOB del equipo GNSS
Se podrá otorgar cierta flexibilidad en la realización y desarrollo de las prácticas en función de las condiciones meteorológicas. Debiendo en cualquier caso, agotarse el total de horas e impartir el temario de prácticas en su totalidad.
Contenido detallado
Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar
Motores
Maniobras
Fondeo
Maniobra sde seguridad
Organización del tiempo
Formación en radiocomunicaciones, Patrón para Navegación Básica (PNB).
Apartado 1. Conocimiento general de las radiocomunicaciones en el servicio móvil marítimo
Apartado 2. Conocimiento práctico detallado y aptitud para utilizar los equipos de radiocomunicaciones
Apartado 3. Prácticas

Contenido detallado
Conocimiento general de las radiocomunicaciones en el servicio móvil marítimo
- a) Tipos de estaciones: Estaciones de barco; estaciones costeras; centros coordinadores; de salvamento estaciones de servicios de movimiento de barcos (VTS).
- b) Tipos de comunicaciones: Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad; comunicaciones SAR; comunicaciones entre barcos; comunicaciones de operaciones portuarias y de movimiento de barcos; comunicaciones de correspondencia pública.
- Números de Identificación del Servicio Móvil Marítimo (MMSI): Dígito de Identificación Marítima (MID); identidades de buques y estaciones costeras.
- Alcance; canales de socorro, urgencia y seguridad, y para llamada y respuesta; canales para comunicaciones entre buques; canales de trabajo de las estaciones costeras y operaciones portuarias.
- Escucha obligatoria en los canales de socorro.
- Interferencias.
- Orden de prioridad en las radiocomunicaciones.
- Secreto de las comunicaciones
- Autoridad del capitán.
- Licencia de Estación de Barco.
- Procedimiento para la instalación de equipos radioeléctricos.
- Lista de estaciones costeras y centros coordinadores de salvamento españoles.
Conocimiento práctico detallado y aptitud para utilizar los equipos de radio-comunicaciones
- Selección de canales y controles; sistema de doble escucha; uso de los diferentes controles del equipo; facilidades y uso del botón de socorro; manejo de los menús de LSD, posicionamiento de la antena, conexión GPS, comprobaciones y mantenimiento de rutina.
- Llamada de rutina y respuesta a la llamada; canales radiotelefónicos para estas comunicaciones; cuándo emplearlas; ejemplos.
- Alfabeto fonético internacional y cuadro para el deletreo de cifras y letras.
- Diagrama internacional sobre procedimientos de operación en situaciones de socorro.
- Llamadas a estaciones costeras. Escucha obligatoria en los canales de socorro.
- Significado de las comunicaciones de socorro, alerta y seguridad.
- Canales de socorro, urgencia y seguridad.
- Transmisión, acuse de recibo y tráfico de alertas y llamadas de socorro, urgencia y seguridad; cancelación de alertas de socorro, urgencia y seguridad involuntarias; transmisión, recepción y acuse de recibo de una alerta o un llamada de socorro por una estación que no se halle en peligro (MAYDAY RELAY); tráfico de socorro (SILENCE MAYDAY y SILENCE FINI); utilización de la señal de socorro (MAYDAY); comunicaciones en el lugar del siniestro; cancelación de alertas involuntarias.
- Transmisión de anuncios, llamadas y mensajes de urgencia y seguridad; tipos de comunicaciones de urgencia y seguridad; señales de urgencia (PANPAN) y seguridad (SECURITÉ).
- Consultas médicas.
- Procedimientos para probar los equipos.
- Características y procedimientos generales de operación; tipos de llamadas (llamada a todos los buques, llamada individual); facilidades y uso del botón de socorro; envío de la alerta; revisión de mensajes recibidos; controles y funciones de escucha. Cancelación de alertas involuntarias. Procedimientos para probar los equipos.
Prácticas
- Transmisión, acuse de recibo y curso completo del tráfico de una alerta y de una llamada de socorro desde a bordo utilizando una instalación de VHF. Retransmisión, acuse de recibo y curso completo del tráfico de una llamada de socorro recibida de otro barco (MAYDAY RELAY).
- Transmitir y recibir anuncios y llamadas de urgencia y seguridad en radiotelefonía y mediante LSD, y procedimientos de comunicaciones subsiguientes. Iniciar una llamada a una costera y a un centro radio-médico.
- Características principales; alcance; canales de operación; controles; baterías primarias y secundarias; tipos de equipos. Prácticas de comunicaciones con estos equipos.
- Características básicas de operación; funciones de localización; mantenimiento de rutina; pruebas con el sistema de auto-test; batería y mecanismo de zafa hidrostática. Procedimientos de registro e instalación. Cancelación de una alerta emitida involuntariamente. El Sistema Cospas-Sarsat: Concepto básico del sistema. Prácticas.
- Baterías y cargadores; conexión a los diferentes equipos; cuidados básicos.
- AIS, PLB, NAVTEX, SART, etc.
- Limitaciones y otras consideraciones del teléfono móvil a bordo.

Estas prácticas representan una primer curso de vela en el que se van a realizar las maniobras más frecuentes en el campo de la navegación a vela. Siendo el viento el “combustible” que utilizamos para navegar, las condiciones meteorológicas – que no podemos controlar – serán determinantes a la hora de priorizar el contenido y desarrollo de las prácticas. Al tratarse para la mayoría de un primer curso de vela, es muy aconsejable la realización de cursos y travesías adicionales hasta poder manejar con soltura y autonomía una embarcación de vela.
Organización del tiempo y objetivos a lograr
- El desarrollo de las partes en las que se dividen las prácticas debería adecuarse al orden en el que se establecen en la relación, en especial en lo relativo a los dos primeros apartados, sin embargo se debe otorgar flexibilidad en la realización de las mismas en función de las condiciones meteorológicas y del mínimo de horas por sesión de prácticas. No obstante lo anterior, en lo relativo al Apartado 6, relativo a la maniobra avanzada a vela, si el instructor aprecia que las condiciones de mar y viento no son seguras, o si la pericia de los alumnos es insuficiente, podrá utilizar el tiempo que se dedicaría a dicho apartado a reforzar el aprendizaje de otras cuestiones del temario, sin que ello implique una disminución del tiempo de las prácticas, dejando constancia motivada de dicha modificación. Asimismo, aunque debe darse prioridad a la navegación a vela, si en alguna situación de las prácticas la seguridad lo aconsejase, se podrá utilizar el motor de la embarcación.
- La explicación del contenido de los diferentes apartados deberá ser abordada desde una perspectiva eminentemente práctica, restringiendo los aspectos teóricos a lo estrictamente necesario ya que el objetivo de las prácticas es que los alumnos identifiquen cuales son las pautas de seguridad a bordo y sean capaces, a la terminación de las mismas, de evitar riesgos durante la navegación a vela. El conjunto de conceptos incluidos en las prácticas ha de interpretarse como un compendio de nociones de las que han de disponer los titulados de recreo habilitados para el manejo de embarcaciones a vela, sin que dichas nociones sean interpretadas más allá de las indicadas cuestiones prácticas, ya que no se materializarían en una mayor seguridad durante la navegación. Determinadas cuestiones de las prácticas han de ser reiteradas durante el transcurso de las mismas, como son las relativas a las maniobras de virar y trasluchar, ya que durante realización de las mismas existe un mayor riesgo de accidentes y averías. Asimismo, cuestiones que ya han sido objeto de explicación en las prácticas básicas de seguridad deben ser recordadas pero exclusivamente en lo atinente a la especificidad de su aplicación a las embarcaciones a vela, como es lo referente al abatimiento y su incidencia en la seguridad de la navegación, el arranchado en previsión de escoras durante la navegación y cuestiones relativas al mayor calado de las embarcaciones de vela respecto a las de motor y las precauciones en las zonas de aguas someras.
El reparto del tiempo se dividiría en ocho apartados de dos horas de duración. Siendo los apartados los siguientes:
Apartado 1. Teoría de la navegación a vela
Apartado 2. Jarcia y velas.
Apartado 3. Maniobra a vela I
Apartado 4. Maniobra a vela II
Apartado 5. Maniobra a vela III
Apartado 6. Maniobra a vela avanzada
Apartado 7. Maniobras de seguridad
Apartado 8. Seguridad en la navegación a vela