Práctica PER Patrón embarcaciones de recreo
Motor
Es obligatoria la realización de 16 h de prácticas en 4 sesiones de 4 h cada una y con un intervalo de descanso mínimo de 1 h.
Radio
Es obligatoria la realización de un Curso de Radio-operador de corto alcance de 12 h, de las que 4 h serán de enseñanzas teóricas y 8 h de prácticas en simulador.
Vela
Las prácticas de vela son optativas. La habilitación para navegar a vela con el PER se obtiene mediante la realización de unas prácticas de 16 h en 4 sesiones de 4 h cada una y con descanso entre ellas de 1 h como mínimo.
Travesía
Las prácticas en travesía son optativas. Estas prácticas de 24 h, de las que 4 h han de ser de navegación nocturna, habilitan para el gobierno de embarcaciones de recreo de motor y vela de hasta 24 m de eslora y la navegación desde la península hasta el archipiélago Balear.
Contenidos de la práctica

Organización del tiempo
El reparto del tiempo se dividiría en ocho apartados de 2 h de duración. Siendo los apartados los siguientes:
Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar
2 horas dedicadas al conocimiento y manejo del material de seguridad, revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.
Planificación de la derrota y lucha contraincendios
2 horas dedicadas a la planificación de la derrota: Identificación de la zona a navegar, estado y capacidad de la tripulación e interpretación de las previsiones meteorológicas. Cuestiones de lucha contra-incendios.
Apartado 3. Motores e instalación eléctrica
2 horas dedicadas a la identificación de los elementos de la instalación propulsora y de la instalación eléctrica. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento.
Apartado 4. Mantenimiento de la embarcación, prevención de la contaminación y cabullería
2 horas dedicadas al mantenimiento de la embarcación y de sus elementos. Precauciones en función del material de la misma. Anti-incrustantes. Prevención de la contaminación marina. Manejo de cabos y nudos básicos.
Apartado 5. Maniobras
2 horas dedicadas a las maniobras en dársena, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.
Apartado 6. Fondeo, vigilancia y control de la derrota
2 horas dedicadas a la maniobra de fondeo y al control del rumbo y las reglas del RIPA. Identificación de marcas y balizas. Rumbo inverso y precauciones en la navegación nocturna y con visibilidad limitada.
Apartado 7. Navegación
2 horas dedicadas a aspectos prácticos de navegación, como la determinación de la corrección total por enfilaciones, la situación por demoras, enfilaciones y GPS, así como por estima gráfica. Uso de la sonda y la corredera. Posicionamiento rápido en la carta. Reconocimiento de la costa, demoras y veril de seguridad.
Apartado 8. Maniobras de seguridad
2 horas dedicadas a la maniobra de hombre al agua, usando la función MOB del GPS, y a las maniobras de dar y recibir remolque. Se tendrán en cuenta también las precauciones en el rescate desde embarcación y con helicópteros.
El desarrollo de las partes en las que se dividen las prácticas deberá adecuarse al orden en el que se establecen en la relación, otorgando cierta flexibilidad en la realización de las mismas en función de las condiciones meteorológicas y de las horas por sesión de prácticas y totales indicado en este anexo. Debiendo cumplirse el total de horas y completarse el temario de las prácticas en su totalidad.
Organización del tiempo
Más allá de su obligatoriedad en las embarcaciones de recreo de Zona de Navegación 4 (12 millas), la introducción del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM) en la náutica de recreo ha significado un paso de enorme importancia para la seguridad en la navegación. Un simple “clic” en el botón “distress” de nuestra radio VHF es suficiente para desencadenar toda una operativa de rescate que puede salvar la vida de los tripulantes de una embarcación. Este curso de radio-operador de corto alcance incide de manera muy especial en el conocimiento y utilización del SMSSM.
Apartado 1. Conocimiento general de las radiocomunicaciones en el Servicio Móvil Marítimo
Apartado 2. Conocimientos y habilidad para usar los equipos radioeléctricos de un barco
Apartado 3. Procedimientos de explotación del SMSSM y utilización práctica detallada de los subsistemas y equipos de SMSSM
Apartado 4. Procedimientos de explotación y reglamentación de las comunicaciones radiotelefónicas.


Estas prácticas representan una primer curso de vela en el que se van a realizar las maniobras más frecuentes en el campo de la navegación a vela. Siendo el viento el “combustible” que utilizamos para navegar, las condiciones meteorológicas – que no podemos controlar – serán determinantes a la hora de priorizar el contenido y desarrollo de las prácticas. Al tratarse para la mayoría de un primer curso de vela, es muy aconsejable la realización de cursos y travesías adicionales hasta poder manejar con soltura y autonomía una embarcación de vela.
Organización del tiempo y objetivos a lograr
- El desarrollo de las partes en las que se dividen las prácticas debería adecuarse al orden en el que se establecen en la relación, en especial en lo relativo a los dos primeros apartados, sin embargo se debe otorgar flexibilidad en la realización de las mismas en función de las condiciones meteorológicas y del mínimo de horas por sesión de prácticas. No obstante lo anterior, en lo relativo al Apartado 6, relativo a la maniobra avanzada a vela, si el instructor aprecia que las condiciones de mar y viento no son seguras, o si la pericia de los alumnos es insuficiente, podrá utilizar el tiempo que se dedicaría a dicho apartado a reforzar el aprendizaje de otras cuestiones del temario, sin que ello implique una disminución del tiempo de las prácticas, dejando constancia motivada de dicha modificación. Asimismo, aunque debe darse prioridad a la navegación a vela, si en alguna situación de las prácticas la seguridad lo aconsejase, se podrá utilizar el motor de la embarcación.
- La explicación del contenido de los diferentes apartados deberá ser abordada desde una perspectiva eminentemente práctica, restringiendo los aspectos teóricos a lo estrictamente necesario ya que el objetivo de las prácticas es que los alumnos identifiquen cuales son las pautas de seguridad a bordo y sean capaces, a la terminación de las mismas, de evitar riesgos durante la navegación a vela. El conjunto de conceptos incluidos en las prácticas ha de interpretarse como un compendio de nociones de las que han de disponer los titulados de recreo habilitados para el manejo de embarcaciones a vela, sin que dichas nociones sean interpretadas más allá de las indicadas cuestiones prácticas, ya que no se materializarían en una mayor seguridad durante la navegación. Determinadas cuestiones de las prácticas han de ser reiteradas durante el transcurso de las mismas, como son las relativas a las maniobras de virar y trasluchar, ya que durante realización de las mismas existe un mayor riesgo de accidentes y averías. Asimismo, cuestiones que ya han sido objeto de explicación en las prácticas básicas de seguridad deben ser recordadas pero exclusivamente en lo atinente a la especificidad de su aplicación a las embarcaciones a vela, como es lo referente al abatimiento y su incidencia en la seguridad de la navegación, el arranchado en previsión de escoras durante la navegación y cuestiones relativas al mayor calado de las embarcaciones de vela respecto a las de motor y las precauciones en las zonas de aguas someras.
El reparto del tiempo se dividiría en ocho apartados de dos horas de duración. Siendo los apartados los siguientes:
Apartado 1. Teoría de la navegación a vela
Apartado 2. Jarcia y velas.
Apartado 3. Maniobra a vela I
Apartado 4. Maniobra a vela II
Apartado 5. Maniobra a vela III
Apartado 6. Maniobra a vela avanzada
Apartado 7. Maniobras de seguridad
Apartado 8. Seguridad en la navegación a vela
Estas prácticas representan una auténtica “revolución” en el ámbito de la náutica de recreo ya que con su realización, los Patrones de Embarcaciones de Recreo (PER) podrán gobernar embarcaciones de hasta 24 metros y, lo más importante, podrán navegar entre la Península y cualquier isla del archipiélago balear.
La realización de las prácticas de navegación en travesía, pretende incidir en aquellos aspectos de la navegación orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título del PER. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar. El establecimiento de un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, es vital para una correcta asimilación de los objetivos a lograr.
Objetivos a lograr
La realización de las prácticas de navegación, pretende incidir en aquellos aspectos de la navegación orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar con este título. El establecimiento de un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, es vital para una correcta asimilación de los objetivos a lograr los cuales se clasifican en 3 apartados:
Apartado 1. Preparación de la derrota y ejercicio de abandono
Apartado 2. Revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar
Apartado 3. Mantenimiento de una guardia efectiva de navegación
